miércoles, 24 de noviembre de 2010

Sculling o palmoteo en ejercicios de sensibilización acuática.

Hola Amigos.
Miguel Corsi, se sigue anotando con propuestas. GRACIAS MIGUEL.
Trae en este momento el tema del “sculling”.
Bien como lo describe (remar o como los americanos dicen, palmoteo” = acción de remada del gondolieri), lo conocí el primer año que vino Agustina de USA.
Me lo mostró, y en sus primeros trazos seguí abonando – como le gusta escuchar a Tato Moccagatta – la idea del principio ascencional o de diferencia de presiones de Bernoulli, generando propulsión y sustentación.
Hemos aprendido de algunos entrenadores como Counsilman en los 60 y Maglisco en los 80, que existen dos fundamentos donde el nadador puede avanzar / y o sustentarse en al agua con sus manos y pies.
Este es: el principio de acción y reacción, y el de sustentación o de diferencia de presiones.
Se han generado algunas discusiones respecto a cual de los dos es el más efectivo para utilizar en natación, pero después de un buen tiempo, donde muchos giles  compraban las historias, … se desencadena el concepto, … podría decir universal, que ambos contribuyen en el mismo momento en el avance y/o sustentación del nadador.
Creo que en mis años en este deporte,… desde los 70 hasta el momento, he visto transcurrir una parte de la historia en la evolución de la natación mundial, tanto en sus escritos como en la observancia directa, pero este fenómeno que se da, en como un nadador avanza y sustenta en el medio líquido, cortando el agua con los perfiles de las manos y pies, es asombroso.
En este corte del agua (provocado por el movimiento de las manos en el sculling), entre la palma y el dorso, se generan pasajes de agua que de acuerdo al formato de la misma, generan diferencias de presiones. Esa diferencia de presion, generan la posibilidad de avanzar y sustentarse.
En el movimiento de las manos genero el fenómeno, y por el principio de transmisión de impulso, se traslada al resto del cuerpo haciéndolo mover y sustentarse.
No por nada este principio explicado por un muñequito histórico llamado Petete, explicaba en la tele en los 70´, como vuelan los aviones y se movilizan las embarcaciones, simplemente con unas hélices, que poco tenían que ver en su movimiento con el principio de acción y reacción, pero conseguían desplazarlo hacia delante y sustentarlo.
No por nada los hermanos WRIGHT pioneros en la aviación, le encontraron la  vuelta al tema de cómo mantener un vehículo en el aire,… y encima que se desplazara. El tema estaba en la forma de ala, curva arriba y plana abajo, única posibilidad de generar la diferencia de presiones del aire para que provocara ese fenómeno de avanzar y mantenerse. Previamente se habían dado ellos y muchos otros, unos palos bárbaros que veíamos en películas en blanco y negro muy históricas.
Lo mismo sucede con el formato de las hélices, lo mismo sucede con la forma de la mano y como se moviliza debajo del agua, generando este fenómeno extraordinario.
Es por ello, y para ser breve, que los ejercicios de sensibilización en el agua tienen su asidero en el sculling y otros.
Para ello es importante iniciarlos a edades muy tempranas dentro del proceso formativo del nadador, y proseguirlos en el resto de la estada en el deporte a los fines de mantener ese famoso y tan deseado, filling del nadador.
Disculpen la lata, pero como dice Miguel, y con gran acierto “… quizás algunos conozcan el tema”; vaya para todos, y especialmente para los que se desayunan por primera vez.
Un gran abrazo a toda la comunidad acuática, y disfruten de los videos.

Raúl      


Miguel Corsi nos comenta:
Como siempre, abro el post con la consabida muletilla "...quizas algunos ya lo conozcan, pero..."

El recurso de video cada dia me parece más valioso. Hace un tiempo me encontre con el concepto de "sculling" (algo asi como remar, en ingles). El entrenador (no recuerdo el nombre)  decia "no es magia, pero las mejoras aparecen como por arte de magia"

Basicamente son drilles destinados a mejorar la sensibilidad al agua. Creo que los entrenadores,ANTES, de enseñarselos a sus nadadores, deberian experimentar 10-15 minutos para que sepan cual es el feeling esperado. Los antebrazos trabajan de una manera especial, que no se siente en otros ejercicios correctivos.

En youtube pongan, por ejemplo
http://www.youtube.com/results?search_query=sculling+swimming&aq=f

y ya tienen un punto de partida.

Pero no todo es youtube.

Les recomiendo el sitio especializado en natacion

http://www.floswimming.org/

Ahi veran un monton de entrevistas (ingles) sesiones de entrenamiento, carreras de equipos de universidades, etc.

Como extra, por el mismo precio, una frase tambien encontrada por ahi

"El azar favorece a la mente preparada"

domingo, 7 de noviembre de 2010

EL INVALORABLE APORTE A LA EVOLUCION DE LAS MARCAS: "EL RESPETO POR LA TECNICA".

Artículo escrito en el año 2003 

Se entiende por técnica de un deporte, al proceso por el cual se desarrolla la práctica, de un movimiento gestual determinado de la manera más racional y económica.
La técnica de una disciplina deportiva corresponde a un cierto tipo motor ideal que conserva totalmente las características gestuales básicas, aunque soportando algunos cambios debido a las cualidades antropométricas o motrices individuales (Zech 1971, Martín 1977, Ter Ovanesián 1971).
Según Grosser y Neumaier, existe un método ideal de movimiento relativo a cada disciplina deportiva.
Este ideal se desarrolla y describe basándose en los conocimientos actuales de las ciencias del movimiento, en las experiencias prácticas y se describe ya sea de forma verbal, gráfica o de forma matemático – biomecánica y anatómico funcional.
La capacitación técnica debe desarrollarse en natación a temprana edad, y de ninguna manera debe supeditarse a la capacitación física – metabólica, sino que marchará progresiva y paralelamente unida aprovechando la lógica evolución y crecimiento, para así encontrar una relación equilibrada entre ambas.

CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LA TECNICA.
Una técnica efectiva (según Meinel 1982), comprende varías características cualitativas que nacen de los distintos rasgos figurativos, dinámicos y de disposición psíquica las mismas serían:
  1. La estructura de fases del movimiento – cíclicos y acíclicos.
  2. El ritmo de movimiento.
  3. La transmisión de movimiento.
  4. La fluidez de movimiento.
  5. La elasticidad de movimiento.
  6. La anticipación del movimiento.
  7. La precisión del movimiento.
  8. La armonía del movimiento.
  9. La eficacia del movimiento.
Asimismo, la máxima efectividad técnica estará condicionada, según Gundlach por los siguientes factores:
  1. La constitución (talla, envergadura y masa muscular).La condición de las cualidades físicas básicas (sistema cardiovascular y nervioso).
  2. El control de la acción (procesos cognitivos, procesos emocionales y procesos motivacionales).
  3. La coordinación, control y regulación sensomotora del movimiento.
Es muy común observar conceptos en muchas publicaciones de este tipo. ¿Quién consume esta información?. Tengo que destacar que llevo aproximadamente 35 años trabajando en esta disciplina, y me cuesta encontrar una superación de los valores técnicos en la masa de nadadores argentinos en términos generales.
El creciente desmejoramiento de las condiciones de trabajo en los natatorios, el poco tiempo que le asigna el nadador a su preparación tanto genérica como específica, la falta de motivación y clima acuático que se vive en este país, la falta de programas tanto a nivel gubernamental como privado, etc., hace que este pequeño análisis de la técnica, quizás quede descolgado del contexto global de la natación argentina.
Pero podemos coincidir en todas estas grandes grietas que afectan a nuestro deporte, pero hay algo que no se puede aceptar, que es la falta de consumo de información técnica por parte de mucha gente que se inicia en esta actividad.
A muchos entrenadores veteranos de este país ya no se les puede pedir que cambien la idea de lo que es la natación y su construcción a partir de programas formativos técnicos, por lo tanto los dejaremos descansar.
Si les pido a las nuevas generaciones de instructores o profesores que están al frente de equipos en formación, que vayan tomando posición con respecto al actual estado de la natación argentina, e investigar del porqué del lugar que ocupa en el concierto de las naciones.
Es una pena que muchos docentes de natación en los Institutos de formación docente no lleguen a leer esto, pero si algo debiéramos corregir para salir de este "parate", es comprender, entender y rectificar rumbos realmente lamentables.
Hoy existen docentes de natación que no tienen la mínima preparación para estar al frente de grupos que están habidos por informarse e insertarse en el mercado laboral con alguna pretensión; pretensión de desarrollar propuestas técnicas en el desarrollo de hábitos motores correctos a los fines de conseguir evolucionar en este deporte que necesita de condicionamientos técnicos precisos.
Hoy es casi un clásico escuchar de aquellos que están haciendo sus primeras armas en esta disciplina, que en los Institutos de formación docente lo primero que han leído es Natación Veloz de Ernest Maglischo.
Hoy parece que para iniciarse en esta disciplina hay que servirse de lo actual, pero los conceptos básicos en los cuales están asentados los principios de la natación, se encuentran en otros tipos de materiales que quizás tengan decenas de años. Lógico entonces suponer, que muchos de aquellos que se están formando en esta disciplina, carezcan de los principios básicos que no los encontrarán en los manuales actuales, ya que en estos, sus autores consideran que llegar a ese material ya se han leídos otros con anterioridad.
Es irrisorio decirlo, pero es parte de lo doméstico y cotidiano comentar que un alumno en un curso me respondió que leer "…Ciencia y Técnica, de Counsilman", era haber quedado en el pasado. Podría aceptar su ignorancia intelectual al respecto si así lo pensó, pero no puedo aceptar si su profesor de la cátedra se lo haya dicho.
Es lamentable, pero cuanto daño se esta cometiendo desde ese lugar tan importante de formación, LA CATEDRA.
Hoy la correcta ejecución técnica tiene tanta vigencia como hace decenas de años. Sydney nos proveyó de muy buenas imágenes de los mejores nadadores del mundo. Aquellos con buenos ojos y conocimiento técnico, no dejan de asombrarse de la alta definición técnica y máximo aprovechamiento de los principios físicos mecánicos, donde se asientan la mayoría de las técnicas de nado, salidas y giros.
Hoy, muchos de los programas de iniciación deportiva en nuestro país (natación), van de contramano a los acondicionamientos técnicos.
Las exigencias a las que son sometidos los niños de corta edad en cuanto a volúmenes e intensidades y eventos de carácter nacionales, van en deterioro en cuanto a tiempo de trabajo y calidad técnica a obtener.
Hoy me asombro al tener que explicar que la eficiencia de brazada de un nadador, se observa teniendo en cuenta el recorrido de la mano con respecto al agua y no al cuerpo.
Hoy me asombra que muchas personas al frente de equipos de natación no conozcan que la mano de un nadador se mueve siempre hacia delante, y lo peor de todo, que docentes de los institutos de formación también lo desconozcan.
Los programas de acondicionamiento técnicos, ¿están limitados?. Yo digo que sí, por las siguientes circunstancias:
  1. Falta de conocimiento e información en las estructuras de bases (docentes de escuelas de natación donde se funda la técnica).
  2. Pocos espacios para desarrollar los aspectos técnicos en las piscinas.
  3. Piscinas muy comercializadas que limitan los desarrollos técnicos.
  4. Programas competitivos en edades tempranas que provocan un desplazamiento y/o disminución del tiempo asignado a los programas técnicos.
  5. Técnicos condicionados por dirigentes, padres y otros factores que forman su entorno a los fines de la obtención y/o figuración de equipos de niños.
  6. Técnicos que no terminan de comprender que el desarrollo de los aspectos técnicos y los metabólicos, tienen tiempos y momentos diferentes.
Podríamos decir que estos seis aspectos son, sin temor a equivocarme, los ingredientes por los que nuestra natación tiene serios problemas para poder despegar definitivamente.
Lógico es de suponer que no estaremos a la altura de los países desarrollados, pero si un poco más cerca de lo demostrado en la última competencia internacional.
¿Que nos dicen los conceptos que se desprenden de las fases sensibles según las edades?.
Recordemos que la capacidad de aprendizaje motriz comienza a los 7 años hasta los 9 años en un porcentaje denominado importante, y entre los 10 y 12 años de mucha importancia.
La capacidad rítmica le otorga un porcentaje importante entre los 7 a 9 años, y de muy importante su obtención entre los 10 y 12 años.
La capacidad de equilibrio tiene su máxima expresión entre los 10 y 12 años.
La obtención de la fuerza a partir de los 11 años aproximadamente
Los estímulos para el aprendizaje dentro de las capacidades afectivo – cognitivas se manifiestan con mayor fuerza entre los 8 y 12 años.
Con respecto al orden cronológico de los objetivos del entrenamiento en relación a diferentes momentos del inicio, podemos citar:
  1. Primer objetivo del entrenamiento (7 y 8 años).
  • Desarrollo de las coordinaciones.
  • Formación rudimentaria de las técnicas del deporte.
  1. Segundo objetivo del entrenamiento (9 a 13 años).
  • Formación detallada y perfeccionamiento de las técnicas.
  • Introducción a ejercicios específicos.
  • Inicio y progresión calificada de competiciones.
  1. Tercer objetivo del entrenamiento (14 a 19 años).
  • Estabilización de las técnicas.
  • Incremento de las cargas de entrenamiento.
  • Competiciones regulares.
  • Edad de máximo rendimiento.
Con respecto a la edad idónea para el aprendizaje óptimo de las diferentes condiciones motrices, puedo decirles:
  • Equilibrio dinámico (12 a 15 años).
  • Equilibrio en movimientos rotatorios (11 a 14 años).
  • Fuerza a nivel de cintura escapular (12 a 14 años).
  • Fuerza de la musculatura femoral (10 a 12 años).
  • Velocidad de movimientos rotatorios (12 a 14 años).
  • Resistencia en general VO2 (15 a 22 años).
Considero que ya tenemos algunos datos muy ilustrativos como para considerar los puntos de apoyos de los programas de natación en las diferentes etapas de la vida de un nadador, sobre todo, las edades tan importantes que van de los 8 a los 12 años.
Estos grandes conceptos del deporte mundial, seguramente los han leído y quizás otros de mayor desarrollo; quizás encuentren otras formas de presentarlos, con otras terminologías, con otras formas de periodizar, pero nunca encontrarán algún concepto donde explicite que el desarrollo de la condición física prevalece por sobre el acondicionamiento técnico o viceversa.
Como han observado (una muestra pequeña de lo que es el desarrollo multifasético dentro de lo denominado FASES SENSIBLES).
El respeto de las edades, lo que hemos aprendido como proceso evolutivo de edades, y la capacidad que tiene un niño de aceptar cierta información (cognitivas – físicas), es lo que tiene que privar dentro del marco en el cual desarrollaremos las capacidades que darán origen a concepciones y respuestas de mayor calidad.
Si uno me preguntara como me inicié allá por la década final de los ´60, aquellos colegas de mi edad asentirán sin temor al la vergüenza, ya que todo se basaba en el sistema "ensayo y error". No teníamos libros, la información internacional, a veces, llegaba con cuenta gotas y en otro idioma; no teníamos internet; teníamos docentes que …bueno, ni hablar.
Era todo muy complicado, pero uno se preguntará porqué había tan buenos nadadores tanto en calidad técnica como cronométrica. Quizás esa discusión sea para otra oportunidad.
Ahora bien, algunos pensarán que complicado es introducir estos conceptos de edades y fases mencionadas, los ejercicios técnicos de cada uno de los estilos y los desarrollos metabólicos.
Esta es la pregunta del millón, ¿estás en condiciones de contestar a cada edad con un programa académico y uno fisico-fisiológico?.
Si sumamos las condiciones estructurales con las cuales convivimos en los clubes y centros de entrenamiento, la crisis económica eterna, la aceptación de las presiones tanto intrínsecas como extrínsecas, y la falta de los conocimientos necesarios para ser un entrenador o formador técnico, los resultados están a la vista. Hubo marcas de nuestros nadadores en Sydney que apenas superaron las realizadas 22 años atrás.
De vos depende ir cambiando la realidad, ¿TE SUMAS A ESTE DESAFIO?
Referencias: Colegio Nacional de Entrenadores de España (Comunicaciones
Técnicas).
Fernando Navarro Valdivieso.
Manual de Natación I, de Osvaldo Arsenio y Raúl Strnad.

Conrado Porta, un nadador de todas las épocas.

Artículo escrito en 2003.

A solicitud de mi gran amigo Jorge Aguado, y para completar un poco la historia de este gran nadador de la década del 70 y quizás de todas (incluida la presente), voy a intentar recordar algunas cosas que lo hicieron uno de los mejores de todas las épocas.
Lo conocí allá por 1971 cuando me hice cargo del equipo de Gimnasia y Esgrima de Santa Fe. Era su segundo año de juvenil A y militaba en pruebas de 100 metros estilo libre.
Junto a Rubén Alvaro (hoy un importante investigador en neonatología en Alberta – Canadá), completaban un grupo de 8 juveniles A que poseía el equipo, y que mezclados a sorteo, sorprendían con el 1 - 2 en las pruebas de relevos en los campeonatos de la República.
Eran lo que podríamos llamar en esa época los "8 magníficos". Conrado era quizás uno más de ese grupo con una pequeña diferencia sobre el resto, pero sin vislumbrarse un futuro exitoso como en el que transitó.
A los 14 años recordamos las grandes batallas con uno de los mejores nadadores de esa década en la categoría, Gabriel Zalba, de la ciudad de Rosario (múltiple campeón Sudamericano), pero que no trascendió en categorías superiores como mucho de los nadadores argentinos que sucumben por procesos que ya son archiconocidos.
Conrado con sus 58 segundos en estilo libre, era un nadador limitado (en distancia y tiempo), por lo que en esa época decidí incorporar el estilo espalda como otra alternativa.
Su longitud de brazos, altura importante para la edad (quizás 1.80 mtrs.), para sus 14 años, eran datos importantes como para ignorarlos.
En esa época existía un gran nadador Eduardo Iannarella como el espaldista a batir (mayor que él), y eso nos propusimos.
No pasó mucho tiempo para que Conrado lo lograra y quedara a la edad de 14 o 15 años como el mejor nadador de espalda del país.
Como en alguna oportunidad he comentado, mi instrucción (propio de la época de falta de información), se hacía un poco a empujones, por lo que era importante tanto para él como para mí poder encontrar algunas vertientes informativas que nos dieran la posibilidad de mejorar y crecer.
Era una época que el estilo espalda (aquí en Argentina), se nadaba plano (flat), sin rolido sobre el eje longitudinal, y esa era la forma que presentaba el estilo.
A fines de sus quince años, abandona la práctica activa de la natación y se dedica a jugar polo acuático (muy posiblemente por cansancio psíquico ya que nadaba desde los 7 años, y por un crecimiento acelerado en su adolescencia que lo hizo alejar de sus mejores marcas obtenidas meses atrás).
Es ese el momento que empiezo a tomar conocimiento que los cambios morfológicos, y por sobre todo muy acelerados, van contra del normal desarrollo del nadador.
"…Cuando intento agarrar el agua siento que estoy descolocado, mis brazos solo pasan sin poder afirmarme; siento que cada día nado peor; los brazos se me descontrolan en la entrada, etc…",eran quizás algunas de sus apreciaciones y como consecuencia de que el sentimiento al tacto que tenía al agua un día, cambiaba constantemente con el transcurrir de los mismos y de los meses.
Recuerdo que fueron aproximadamente unos seis meses de un crecimiento que lo llevarían casi al metro noventa centímetros.
Fue el momento de su abandono y su ingreso al equipo de polo acuático.
Después de un tiempo y a la llegada de un importante evento de natación zonal, le solicité participara como el espaldista de la posta de primera categoría, la cual accedió gustosamente.
¡Oh!, gran sorpresa, sacó su mejor marca de todos los tiempos 1.02.00 (sin entrenar), y de ahí en más volvió a trabajar con el equipo.
Año 1975 es designado a integrar el equipo nacional que concurrió al Campeonato Mundial de Cali – Colombia, lo que pudimos ver en acción a los mejores del mundo en la especialidad, y por sobre todo vivenciar directamente cosas muy interesantes desde el punto de vista técnico como del entrenamiento.
Ahí tomamos referencias de la forma de nadar (alta excelencia en los nadadores húngaros como Zoltan Verrazto, Andreas Hargitay, y otros de su mismo equipo). Era realmente gratificante verlos nadar y desplazarse en el agua, y por sobre todo haber visto una serie de entrenamiento de 10 X 100 batido espalda a un promedio de 1.06 saliendo cada 1.45" en piscina larga.
Que locura que era todo eso, y pensar que Conrado cronometraba 1.02.00 en nado completo.
Quizás haya sido ese el momento que tomamos conciencia sobre la importancia del acondicionamiento de las piernas, a los efectos de la mejora de la performance.
Entre los años 1975 y 1978 intentamos poder obtener el mayor de los réditos a los fines de poder tener alguna posibilidad de alcanzar una beca en alguna universidad de los Estados Unidos. Ese pensamiento solo estaba en mi mente, ya que por esa época consideraba que era imposible desarrollar un nadador con pretensiones en este país.
A veces recuerdo la fuerza y las ganas que le poníamos a los entrenamientos (tres turnos de agua y uno de preparación física por día en verano).
Así fue creciendo Conrado, tanto como nadador como persona, empezó a entender sobre la importancia del duro entrenamiento.
Por los años 1977 tuvo la posibilidad de ir a entrenar unos meses a la Sociedad Hebraica San Pablo junto a Oscar Suárez y Richard Power.
Según sus propias palabras, cuando llegó al equipo brasileño tuvo que entrenar con el equipo de mujeres en el momento de llegar la rutina de piernas, ya que no tenía el nivel adecuado para trabajar con los varones.
Creo que ese es el punto de inflexión de su maduración como nadador, ya que cuando retornó a Santa Fe le dio mucha importancia a todos los trabajos de piernas en los entrenamientos. Recuerdo series de 6 X 200 piernas cada 3.30" junto a una nadadora de pecho Silvina Theuler, a 2.50" que para ese momento era extraordinario para nosotros (piscina corta).
Así fue creciendo Conrado en sus marcas, con una infraestructura lastimosa pero con una fuerza de voluntad increíble e indeclinable.
Siempre recuerdo a Pedro Giordano cuando me comentaba que había estado en los Estados Unidos y fue a observar el equipo más poderoso en esos momentos (década del 60), en manos de George Haines, Phillips 66. "…Yo creí que lo iba a encontrar en una piscina de la Universidad y con toda la infraestructura a su disposición. Solo lo pude ver en una piscina municipal rodeada por alambrado de 25 yardas al aire libre, agua turbia, 18 nadadores de los cuales habían 7 recordman mundiales, unas barras para hacer pesas, y unos exer gym (aparatitos para trabajar los brazos)…"
Sin lugar a dudas, hay todo un mensaje detrás de esto y que cada uno intentará de descifrar.
Creo que la filosofía del entrenador, y la capacidad de transmitir conocimientos y mensajes, es una de las llaves del éxito, sino, veamos como en la historia de la natación numerosos buenos nadadores que se han entrenado en muy buenas infraestructuras no alcanzaron los objetivos propuestos.
De alguna manera, Conrado estuvo en este orden, no poseíamos natatorio cubierto, concurríamos a otro alquilado a horarios horribles, no teníamos gimnasio, lo cual lo improvisábamos con una barra hueca y dos tarros de cemento en los extremos.
Teníamos dos clases de pesas, unas pesadas y otras con tarros de un litro llenos de cemento, donde buscábamos series de gran cantidad de repeticiones.
También, y teniendo en cuenta haber observado algún equipo isokinético, improvisamos un travesaño colocado en dos parantes de cestoball. De ese travesaño pendía una goma extensible (la goma de caucho tan conocida), arrodillado y tomándola con una mano ejercitaba la brazada de espalda en un recorrido que iba de arriba hacia abajo.
También acostado con dos gomas extensibles, y con los codos apoyados en el suelo, realizaba la ación de volteo (segunda parte de la ese acuática).
Otras de las "genialidades" que se nos ocurrían, eran atarlo de los pies con una soga fija en el natatorio y hacerlo nadar series de tiempos sin avanzar.
Creo que una de sus grandes fortalezas eran las series de solo brazo en estilo espalda, donde podía realizar buenas performances con nadadores que nadaban estilo crol.
No era de la idea de los entrenamientos en varios estilos, dado que su estilo pecho estaba para el olvido, pero sí su importante acondicionamiento aeróbico lo llevó a obtener buenas marcas en todas las distancias de piscina corta, a tal punto de tener récords nacionales en varias distancias y categorías.
Creo que una de sus grandes fortalezas eran las psicológicas, sobre todo cuando entre 1976 y 1978, estuvo dos años sin competir internacionalmente. Considero que, el mejor de ese momento, sorteó esa difícil situación de la falta de programación que la natación argentina le había propuesto a él y al resto de los nadadores.
No dejaré de reconocer que Conrado Porta poseía un talento especial, sobre todo la gran capacidad de tolerancia al sacrificio.
Así fue pasando el tiempo hasta llegar al campeonato Sudamericano de Guayaquil – Ecuador en 1978, donde se coronó triple campeón (100 – 200 espalda y 100 estilo libre), y estar dentro de los 10 top en el ranking mundial según FINA.
Sudamericano de Guayaquil 1978 - Nunca voy a olvidar el saludo y felicitación a Conrado, del doble campeón Olímpico en las Olimpíadas de Montreal John Naber al salir del natatorio en los 200 metros estilo espalda (2.04.65 y con el viejo giro de toque con la mano), pasando en 1.02.00 y volviendo en 1.02.65. Fue una carrera estupenda ganándole al brasileño Rómulo Arantes Jrs., que venía de entrenar con James Counsilman en la Universidad de Indiana.
Ahí nació la posibilidad de la beca, no menos de 5 Universidades con sus agentes de reclutamiento de talentos hicieron sus ofrecimientos, o cual originó su ida a la Southern Illinois.
1978 fue su gran año, triple campeón sudamericano y doble finalista (100 y 200 estilo espalda en el Mundial de larga en Berlín ).
Para finalizar, puedo decir que por mis manos han pasado quizás nadadores con mayor talento físico, pero solo dos con una capacidad mental superior Conrado Porta y Alicia Boscatto.
Mentalidad que define por sobre cualquier dote física, mentalidad que llevaron a Conrado a ser uno de los más grandes a mi entender de la natación Argentina. Es una lástima que no pude tenerlo más tiempo, ya que cuando se fue a los Estados Unidos tenía 19 años.
2.04.65 en 200 metros espalda, entrenando 9 meses en piscina corta (piscina alquilada), y tres meses en larga, no se usaba el batido delfín tanto para las salidas como para después de los giros, se debía tocar con la mano para los giros, hace 22 años.
Era el momento óptimo para sacarle más, pero habíamos trabajado para aquello, USA era ya una realidad.

La elasticidad muscular y flexibilidad articular para el nadador

Escrito en 2004.

Estimados amigos de la natación. Aquellos que trabajan en la natación saben lo importante que es este tema para los deportistas, y los problemas que trae aparejado el no tenerla en cuenta.
Considero que sobre el tema de flexibilidad no se puede ser muy original hoy en día, pero sí, nunca está demás traer algunos conceptos que con el tiempo se van olvidando o dejando, en el peor de los casos.
Considero que uno de los problemas mayores en que radica este tema de la flexibilidad en nuestros países donde la natación tiene una importancia relativa, son:
1. Los tiempos que esta demanda para el nadador.
2. La falta de programación por parte del entrenador, ya que este no la considera imprescindible para la evolución del nadador.
3. La falta de programa de flexibilidad en los momentos iniciales del nadador (edad entre 8 a 10 años), a los efectos de crear conciencia temprana sobre los beneficios que esta aporta, sobre todo cuando la musculatura del mismo sea importante.
Y de esta manera podríamos colocar algunos aspectos más que hacen a la falta de importancia que se le asigna a la flexibilidad.
Existen algunos materiales que son importantes pero que muchas veces no tienen acceso las personas, a los fines de poder informarse. Lo que encontrarán aquí son extractos de libros, experiencias propias, revistas, y todo aquello que contribuyó a educar a este entrenador en su momento.
Así y todo, puedo comentarles que no me fue fácil educar a mis nadadores para que ellos adoptaran una conciencia al respecto. Los que así lo hicieron, fueron quizás los que mejores rendimientos obtuvieron en sus carreras deportivas.
¿QUE ES LA FLEXIBILIDAD?
Tiene relación con el grado de amplitud de movimientos de una articulación.
FACTORES CONDICIONANTES
  1. Construcción anatómica de la articulación. La limitación de los componentes son: por este orden, la cápsula articular, los ligamentos, los tendones y la piel.
  2. Poco uso. El grado de flexibilidad es específico a cada articulación. El entrenamiento de flexibilidad debe concentrarse en las articulaciones que se desea ganancia en este aspecto.
  3. Edad. Un entrenamiento exhaustivo de flexibilidad a los 12 años no es necesario. En general, la flexibilidad aumenta hasta los 20 años, donde empieza a declinar.
  4. Sexo. Las mujeres tienen un grado superior de flexibilidad que los hombres. Sin embargo esto depende de la edad de los individuos, al tipo de movimientos y la actividad particular que se realice.
  5. Tamaño del cuerpo. Existe muy poca evidencia de que algún biotipo especial (alto, bajo, musculoso o no, grueso o delgado), tengan más o menos flexibilidad particular que otros.
  6. Entrenamiento de la fuerza. El aumento de la masa muscular no produce una disminución de la flexibilidad, siempre que el trabajo de fuerza se aplique en todo el ángulo de movimiento.
"La limitación de una mayor amplitud de movimiento puede provenir de la propia estructura de los huesos, por ej.: las articulaciones de la rodilla y el codo. El movimiento también puede estar limitado por el grosor de los músculos que rodean la articulación."
Componentes.
Existen dos componentes de flexibilidad:
  1. Flexibilidad estática: es la amplitud de movimientos de la articulación.
  2. Flexibilidad dinámica: es la movilidad o soltura que posee una articulación. Esta flexibilidad en movimiento es de mayor importancia que la anterior para el nadador.
NECESIDAD DE LA FLEXIBILIDAD EN NATACION
La flexibilidad ha sido considerada siempre como una cualidad importante que debe tener todo nadador, particularmente en hombros, caderas, rodillas y tobillos. La posesión de una flexibilidad específica, permite aplicar la fuerza en mayor amplitud de movimiento, y de este modo nadar más rápido. La flexibilidad estática es importante para los nadadores de fondo y medio fondo, debido a su relación con la facilidad con que sus músculos deben trabajar sobre distancias largas en el agua.
La flexibilidad dinámica es muy importante para los velocistas.
Cuando los músculos se alargan por una serie de ejercicios de flexibilidad, podrán realizar contracciones más poderosas. Los ejercicios de flexibilidad deben preceder a los trabajos con pesas o al entrenamiento de agua. También debe hacerse antes de la competición, debido a que el alargamiento de los músculos favorecerá como hemos dicho anteriormente unas contracciones más poderosas ,y nadar de esta manera más rápido.
El trabajo muscular sostenido, particularmente si está asociado con el entrenamiento con pesas o entrenamiento en circuitos, tiende a aumentar la tensión en los músculos y disminuir la elasticidad y sensibilidad. La tensión continua restringe la circulación y el flujo de sustancias por el cuerpo, dando como resultado una acumulación de sustancias de desecho en los tejidos, fatiga y dolor muscular.
Esto puede llegar a impedir el entrenamiento; el nadador necesitará pues utilizar los ejercicios de flexibilidad para facilitar la eliminación de la tensión muscular que se provoca con el entrenamiento, principalmente en seco.
La flexibilidad puede mantenerse en agua ya que la natación es una actividad en la cual utilizan movimientos en su completa amplitud, especialmente en tobillos y hombros.
Pero la flexibilidad general y específica puede también aumentarse con ejercicios cuidadosamente designados dentro del programa de acondicionamiento en seco.
METODOS PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD
Los ejercicios de flexibilidad han seguido desde siempre un modelo rígido por lo que es necesario desarrollar ejercicios específicos directamente relacionados con las necesidades de la natación.
Existen tres formas para desarrollarla:
  1. Ejercicios de extensión balística. Estos son para dar mayor elasticidad a una articulación en especial, a través de su completa amplitud de movimientos, generalmente mediante sacudidas o balanceos y rebotes. La ejecución de estos ejercicios es raramente consciente para el nadador, pero posiblemente pueden ser un medio para aumentar la flexibilidad general haciendo que el entrenador haga que el nadador ejecute lentamente y conscientemente.
  2. Ejercicios de extensión estáticos. Como resultado de la popularidad del yoga, se han desarrollado ejercicios donde el nadador mantiene una posición estática, por bloqueo de una articulación en una posición en que los músculos y tendones vayan gradualmente extendiéndose en la mayor longitud posible.
La extensión estática tiene un cierto número de ventajas:
  • No excede los límites de elasticidad de los tejidos.
  • Requiere menos energía y no causa dolor muscular.
  • Es más seguro porque no hay sacudidas violentas.
  • Trae como consecuencia una mejor relajación muscular. Un músculo se alarga mejor si primero está relajado.
  • Es menos probable que ocurran lesiones en las articulaciones, al ser un método controlado.
  • Relaja los músculos antagonistas y permite extenderlos.
  1. Ejercicios de entrenamiento con pesas. Siempre, muchos entrenadores aceptan que un programa equilibrado de entrenamiento con pesas, ayuda al incremento de la flexibilidad.
CARACTERISTICA DEL MUSCULO QUE AFECTA A LA FLEXIBILIDAD
  • Elasticidad muscular y temperatura. La temperatura del músculo es muy importante en el proceso de estiramiento . Todos los tejidos del cuerpo tienen la propiedad de la visco-elasticidad, es decir las características y grados de estiramiento dependen de la forma que se haga el estiramiento (por ej. rápido o lento). Los materiales visco-elásticos requieren menos energía para el estiramiento cuando se calientan.
  • El reflejo miotático de estiramiento. El estiramiento de un músculo, activa los receptores nerviosos de las fibras musculares. Estos receptores, cuando se activan inician una acción o contracción refleja del músculo. A mayor y más rápido estiramiento la fuerte será la contracción del músculo por el impulso reflejo. Si el músculo se estira lentamente y se mantiene en la posición final, solo existirá una activación mínima de este reflejo durante esta fase. La ventaja está en que los músculos, ligamentos y tendones pueden estirarse sin un gran aumento de la resistencia y tensión muscular.
  • Las contracciones musculares activan los receptores nerviosos de los tendones. Estos receptores cuando son activados, inician una contracción refleja de os músculos que se contraen y sus sinergistas. Cuanto más poderosa y rápida sea la contracción, más fuerte será el impulso reflejo para causar respuestas reflejas más fuertes. Este reflejo también puede ser activado por estiramiento muscular. Sin embargo es mucho menos sensitivo al estiramiento de la contracción muscular.
  • Si un músculo es estirado lentamente hasta su punto final, y luego se contrae isométricamente, la respuesta del reflejo miotático se verá minusvalorada ante la fuerte respuesta del reflejo miotático inverso. Como resultado final, se produce una reducción de la resistencia al movimiento y una mayor relajación.La otra ventaja de este método es que el tendón del músculo que fue estirado, se somete a un alargamiento mayor cuando se activa el reflejo de estiramiento.
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DE FLEXIBILIDAD
  • El entrenamiento de la flexibilidad debe ser parte de un calentamiento general del cuerpo.
  • Los programas de entrenamiento de la flexibilidad deben desarrollar desde las partes más generales del cuerpo (articulaciones principales del cuerpo), a las específicas del deporte.
  • Los programas de flexibilidad deben seguir el principio de sobrecarga aumentando el grado de estiramiento del músculo, y aumentar el tiempo dedicado al trabajo de la flexibilidad.
  • El ejercicio de flexibilidad debe hacerse bilateralmente, ambas partes del cuerpo.
  • Los ejercicios de flexibilidad deben hacerse sobre los músculos extensores y flexores.
  • Incorporar variedad al entrenamiento de flexibilidad con la utilización de diferentes secuencias de ejercicios y diferentes técnicas de flexibilidad.
Según Fernando Navarro, clasifica las técnicas de flexibilidad de la siguiente manera:
  1. Estiramiento balístico y dinámico con sostenimiento de la posición: el estiramiento del grupo muscular empieza con rebotes, circunducciones, etc., y eventualmente se sostiene una posición de extensión. No es muy útil.
  2. Estiramiento estático.
  3.  
    1. Estiramiento activo con sostenimiento de una posición: La articulación se estira activamente hasta su punto final, y se mantiene la posición una contracción voluntaria lenta.
    2. Estiramiento pasivo y sostenimiento activo de la posición: La articulación se extiende pasivamente hasta el punto final y luego mantener la posición activamente mediante la contracción isométrica durante 6 segundos.
  4. Estiramiento pasivo y sostenimiento pasivo de la posición: la articulación se lleva hasta el punto final y se sostiene la posición.
De esta manera podríamos seguir comentando técnicas como la FNP (facilitación neuromuscular propioceptiva tanto activa como pasiva), pero considero que información al respecto existe en todos los ámbitos.
LA IMPORTANCIA DE LA FLEXIBILIDAD EN LOS GRUPOS DE NADADORES JOVENES. (Prof. Fernando Navarro – España)
Aunque ellos poseen una flexibilidad óptima y mejor que la del adulto, no se debe olvidar su trabajo, más de cara al futuro que a su nivel presente. Sería un error no trabajar la flexibilidad en este momento, ya que favorecerían en mayor grado la pérdida de esta.
En trabajos de flexibilidad se debe encarar principalmente hacia los hombros caderas y tobillos, lo cual consigue que el nadador pueda ejercitar los movimientos con una mayor facilidad y amplitud.
METODO PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD DE NADADORES JOVENES
Aunque existen diversos métodos para el desarrollo de la flexibilidad, el más apropiado para estas edades, es el procedimiento de flexibilidad por extensión lenta.
Este método de mejora de la flexibilidad implica un alargamiento de un grupo muscular hasta que no es posible más movimientos. La posición final de extensión es sostenida por el nadador durante un tiempo de 5 a 10 segundos y luego se realiza una pausa de relajación.

¿Puedo colaborar en algo?

Artículo escrito en en eno 2000, cuando estaba fuera de la actividad.

¿Porqué estoy escribiendo cosas de natación?. Porque un gran amigo como Jorge Aguado, amante de esto, por no decir un apasionado, me solicitó que me pusiera al frente de la PC y tratara de comunicar algo de lo vivido por más de 25 años en la natación de competencia.
En estos tiempos se hace difícil para ponerse a escribir, hacer las correcciones pertinentes y luego editarlas; por lo tanto espero que me perdonen si algo se escapa a una correcta orientación gramatical.
Para muchos soy conocido, para otros soy historia, y para otros cuantos nuevos en esta disciplina, no me conocen.
Creo que todos aquellos que hemos trabajado en natación y los que están en este momento al frente de equipos, algo podemos aportar para que de alguna manera saquen conclusiones. Se pueden sacar estas, válidas desde el error como de los aciertos.
Hoy, ya son casi 8 años de mi retiro de la natación competitiva, ahora estoy dedicado a la parte académica (dictado de cursos), y a trabajar en la parte privada de la natación (coordinador en un gimnasio con piscina climatizada).
La nueva generación de entrenadores y docentes de la natación se preguntarán ¿y quien es este tío?, por lo que paso a detallar algunos antecedentes:
  • Profesor de Educación Física.
  • 48 años de edad.
  • Entrenador entre los años 1969 a 1992.
  • Ex entrenador del Club de Gimnasia y Esgrima de Santa Fe.
  • 4 Campeonatos mundiales al frente de equipos Nacionales.
  • Una Olimpíada (Seul 88).
Nadadores a cargo
Conrado Porta en la década del 70 que finalizó su carrera en la Universidad de Southern Illinois (USA).
Primer nadador argentino en bajar el minuto en espalda en la década de los 70´
Finalista: 6to. puesto en 100 espalda en el Mundial de Berlín, y 7mo. en los 200 espalda (2.04.64) año 1978 piscina larga.
Alicia Boscatto en la década del 80 (actual entrenadora Club San Jorge)
Campeona Sudamericana durante casi 8 años en la especialidad pecho 100 y 200.
Semifinalista en el Campeonato Mundial de Ecuador (final B), en los 200 pecho.
Sus marcas de piscina larga 1.12.50 y 2.35.00 si mal no recuerdo, y 1.11.50 y 2.31.00 en corta.
Otros nadadores como Sebastián Lasave y Fabián Ferrari (ex nadador del gran Maestro Pedro Giordano) .
Estos antecedentes es solo a manera de presentación, espero que no sea tomado con otro criterio.
Cuando hablé con Jorge, le pregunté que deseaba que escribiera, y me manifestó que hacer un poco de historia de esos nadadores que tan buenas marcas significaron para ese momento,... y para ahora, sería interesante.
Hay algo que no comprendo en mucho de los entrenadores de todas las épocas, y es la poca HUMILDAD que tienen. Hoy en día la información sobre la natación está en todos lados, casi diría que nos la llevamos por delante (libros, revistas, internet, etc.). Antes, por hablar de la época que me tocó vivir (década del 70 y 80), solo nos llegaban comentarios, el libro de J. Counsilman "Ciencia y Técnica de la Natación", y quizás algo más en inglés.
Existían para nosotros, los jóvenes entrenadores del momento otros referentes, "los viejos entrenadores", "los de más experiencia", Luis Díaz padre, Pedro Giordano, Boris Schlaiffer y otros. En aquellos momentos no se nos caía la corona por preguntarle el famoso "...como lo hace".
Tampoco se negaban a contarlo, por lo menos a mi nunca me negaron información.
Yo tuve la suerte de tener a los dos nadadores más importantes de los años 70 y 80, y puedo decirles que los puedo contar con los dedos de una mano los entrenadores que se acercaron a pedir información de ellos. Estamos hablando de dos nadadores que revolucionaron el estilo espalda y el pecho en la argentina. El primero con la aparición del nado con rolido (ya que se nadaba bastante plano), la segunda con el pecho moderno que ya incursionaban los nadadores de Pedro Giordano, mi maestro de siempre y por siempre.
Eran épocas duras, existían pocos referentes, poca bibliografía, por lo tanto había que arrimarse a los que más sabían.
¿Que sabían?, algunos manejaban perfectamente el acondicionamiento orgánico a partir del manejo de las fuentes energéticas. Términos como BAJA CALIDAD, ALTA INTENSIDAD, LOCOMOTIVE, ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR Y FATIGA, etc. eran el pan de todos los días para efectuar los cambios en el nadador.
Otros eran los cultores de la técnica del nadador, donde afianzaban el desarrollo y evolución del nadador en EFICIENCIA DE BRAZADA, LONGITUD Y CICLO, CADENCIA, RITMO, CRECIMIENTIO SINCRONICO Y ANASINCRONICO, etc.
De ellos aprendíamos, de las clínicas que organizaba la ATAN (Asociación de Técnicos Argentinos de Natación), se aprendía preguntando y estando siempre al lado de los mejores.
Pasó en tiempo y apareció una nueva tendencia en la natación, impulsado por el Dr. Juan Carlos Mazza, donde su mensaje decía "...debemos conocer la fisiología, el medio interno y todo lo relacionado con las fuentes energéticas", pero muchas veces lo escuché decir, "...SIN DESCUIDAR LA TECNICA". Creo que lamentablemente cometió un error, no siempre acentuó esta última parte, y sus conferencias empezaron a girar más en la fisiología del ejercicio que en los aspectos técnicos.
Pero bien, el no es un técnico, y eso lo debieron aprender muchos entrenadores, que pusieron el "carro delante del caballo".
En la década del 80 ya aparecían entrenadores con los aparatos de lactato en la piscina, creyendo que la fisiología era la panacea. Veíamos a los nadadores con exceso de brazadas, falta de eficiencia de nado, largando mal, utilizando técnicas ortodoxas, "...pero sabían que lactato producían en determinadas zonas fisiológicas, como las llamábamos por entonces".
Hoy en día sigue existiendo mucho de ello, y si le sumamos el cambio que hubo en lo social – económico, que implica a las organizaciones deportivas, bueno, creo que estamos en un problema terminal.
Esta primera parte, ha sido simplemente para presentarme para los que no me conocían, para estar nuevamente con aquellos que entrenaron por esos años conmigo, y para que conozcan quizás una de las cosas más importantes que tiene la natación (a mi modo de pensar), que es la filosofía del entrenamiento. Las nuevas tendencias del entrenamiento tanto físico como técnico y psicológico, hizo perder a algunos el camino por donde transita el desarrollo tanto físico como intelectual de un nadador.
Hoy es muy difícil entrenar, antes era más fácil, por lo tanto habrá que encontrar la forma de reencausar los procesos tanto académicos como físicos - fisiológicos en la construcción de los nadadores.
Hasta la próxima entrega.
Aclaración de Jorge Aguado: Raúl Strnad ha regresado al borde de la piscina y hoy entrena a Agustina De Giovanni quien posee el Récord Sudamericano Absoluto en 200 metros pecho establecido en el Sudamericano Juvenil de Joao Pessoa en Marzo de 2003.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

¿Por donde comienzo?

Diciembre 2003

La presente nota, está orientada a todos aquellos que se inician en esta actividad acuática.
Es por muchos conocidos que abrazar esta disciplina física, tiene sus inicios en diversos puntos: algunos porque han sido nadadores, otros porque descubrieron y vieron en esta que es la madre de todas (porque quizás de allí venimos, o sea del agua); otros porque tuvieron en su profesor la llama que los iluminó; otros porque en un Instituto del profesorado les hizo amar esta actividad, y otros interesantes caminos por la cual están en esto.
Una vez descubierto este gusto, el tema pasa por la cantidad de actividades que demanda el espacio líquido a saber:
    1. La natación en todas sus variantes a partir de las edades:
      1. Natación de bebés.
      2. Natación de edad preescolar.
      3. Natación escolar.
      4. Natación de adolescentes.
      5. Natación de adultos.


  • La actividad acuática vista desde un punto de vista:


      2.1. La enseñanza
      2.2. El perfeccionamiento técnico.
      2.3. El entrenamiento deportivo en sus facetas de:
      2.3.1. Natación, polo acuático, nado sincronizado y clavados.
      2.3.2. Natación Master.
      2.4. La rehabilitación acuática.
      2.5. La actividad para personas adultas y tercera edad.
      2.6. La actividad social y de recreación.
      2.7. La actividad acuática para embarazadas (ante y post).
      2.8. La actividad para personas obesas.
      2.9. El fitness acuático con:
            2.9.1. Acuaerobics.
            2.9.2. Gimnasia suave para mayores 
            1. Acuabuilding.
            2. Acuamusic.
            3. Acuastretching.
            4. Acuafitness.
            5. Running – pool.
            6. Circuit training.
            7. Acuaestres.
            8. Acuamaraton.
      Como observarás, podríamos seguir escribiendo páginas con contenidos de lo que se puede realizar dentro de un espacio físico con agua. Muchas de estas actividades estarás de acuerdo o no en su categorización o clasificación, en cuanto a su viabilidad o no, pero no debemos desconocer que la alfabetización acuática dio origen a un sinnúmero de posibilidades y al desarrollo de una mercantilización de la actividad (sino observa lo que sucedió con la gimnasia en el tiempo, aerobics, aerofunk, aerosalsa, localizada, etc. etc.).
      "La utilización de términos como salud, fitness, acua, hidro, de forma a veces poco controlada convierten una práctica considerada tradicionalmente como saludable e incluso curativa, pero que en general se planteaba con la intención fundamental de aprender a nadar, se convierta actualmente en un recurso para multitud de tratamientos y funciones.
      Esto ha enriquecido mucho las posibilidades en el medio acuático, pero también es muy peligroso, pues muchos profesores no tienen la formación necesaria o dicen que hacen cosas que luego no responden a las verdaderas características de lo que se supone ofrece dicha actividad
      Hoy por hoy, estamos en un momento que requiere de cierto asentamiento de dichas actividades, algunas de las que se practican actualmente pueden que sean modas pasajeras venidas de otras sociedades y que no es seguro que tengan continuidad.
      Otras tendrán que cambiarse, pero lo que si se hace evidente, es que al agua se ha convertido en una fuente de multitud de posibilidades, desde sociales, médicas o de condición física que obligan a que los profesores tengan que formarse mucho más específicamente que anteriorrmente.
      Para aquellos que leen esta página y son de Argentina, comprederán sobre el raquitismo existente en los programas educativos de los Institutos de Formación Docente (profesorados).
      La natación es concebida como: aprendizaje, corrección y formación de estilos, y de entrenamiento para nadadores. A partir de los contenidos de estos rubros, muchos se aventuran a iniciarse profesionalmente en otras alternativas acuáticas; otros solo se quedan en lo aprendido y sus programas son inconsistentes; o lo aprendido no llega a despertar el interés de los alumnos a los fines de crear una base sólida en conocimientos y número de profesionales al servicio de las actividades acuáticas.
      Así mismo observamos que en este raquitismo de propuestas, muchas veces también está pésimamente mal planteada. Es notable observar como profesionales de la natación no hayan leído libros como NATACION CIENCIA Y TECNICA Y NATACION COMPETITIVA DE JAMES COUNSILMAN, verdaderos libros de cabecera, y han comenzado sus estudios por NATACION VELOZ de E. Maglischo.
      Esto es un grave problema. Si no existe una verdadera metodología del estudio (de lo simple a lo complejo – norma pedagógica universal), es imposible el desarrollo de una estructura académica que pueda sentar las bases de la natación.
      Ahora bien, este tema planteado de esta manera en muchas de mis conversaciones en cursos con alumnos, todos comprenden una falta de lineamientos y de clarificación en cuanto a la cantidad de alternativas que ofrece la actividad acuática, simplemente porque sus docentes solo conciben a la actividad a partir de la enseñanza, perfeccionamiento técnico y posterior salida de un nadador de competencia.
      Lejos estoy de suponer o de proponer que los Institutos de formación docente cubran este amplio espectro de la actividad, pero por lo menos se debiera dar a conocer a los efectos que a posteriori cada uno de los interesados por el agua, encuentren la posibilidad de desarrollarse en un área de las aquí mencionada anteriormente.
      En muchas de mis charlas, suelo preguntar "COMO DETERMINAS SI UN DOCENTE PROFESOR TIENE FACTOR X". Quizás te sorprenda con esto, ¿o no?.
      Esto lo considero realmente importante en la formación de un profesional de la natación, en este caso, como sucede en cualquier otra actividad de la vida.
      Esta información que dejaré en esta página, la leí en un libro que para muchos "es de museo, ese libro quedó en la historia, es de modé para otros, te quedaste en la historia, para los actualizados, te dormiste dentro de un frasco de gomina (si no lo entendés, preguntale a papá)".
      Allá por los inicios de los 80, leí estos conceptos y comprendí que este punto fue lo que hizo en mí
      un docente de la natación, amante de la misma y entusiasta en contagiar esta enfermedad de la actividad a todos aquellos que se acercaban al natatorio, fueran o no nadadores de competencia.
      Al pasar los años, estos conceptos se hacían cada vez más carne en mí, y empecé a comprender porqué había tantos entrenadores que sabían mucho, estaban actualizados, pero no obtenían resultados (refiriéndome a la competencia). Como se decía entonces, habla mucho, sabe mucho, pero el poncho no aparece, o por decirlo específicamente "no obtenía un nadador bueno ni por accidente".
      ¿Qué es lo que sucede?, ¿porqué un buen profesional, no me puede transmitir sus conocimientos, porqué la hace tan difícil?.
      La respuesta es muy fácil, NO TIENE FACTOR X.
      "J. Counsilman, nos cuenta si existe alguna característica que determine o defina al buen preparador en natación. El mundo de los negocios se ha preguntado durante mucho tiempo que es lo que hace a un buen ejecutivo o dirigente, un buen administrador o a un buen vendedor.
      Grandes grupos de investigación se han puesto a trabajar a los fines de determinar dentro de lo medible (test de inteligencia, de personalidad, etc.), pero no han tenido mucho éxito en la determinación fehaciente del punto de convergencia. Muchas veces se encontró que un empleado de archivo peor pagado, tiene más inteligencia básica que un directivo remunerado espléndidamente; también se encontró que poseer un grado de inteligencia por encima del promedio, esta inteligencia privilegiada no es, en sí misma necesariamente determinante.
      ¿Serán los profesores o entrenadores más inteligentes, los mejores preparadores?, NO.
      Sería muy sencillo, deberíamos encontrar a una persona muy inteligente, prepararla en natación y solo esperar los resultados de cientos de campeones.
      Ahora bien, considero que hay una asociación directa entre éxito e inteligencia en el mundo de los negocios y en muchas otras actividades, pero de la inteligencia de la cual estoy hablando no es la que puede ser medida mediante pruebas académicas. Mas bien podría definirse como un tipo de PERCEPCION.
      La Escuela de Dirigentes de la Universidad de Indiana, no pudo identificar el factor común que permita predecir el éxito, pero sí han descubierto algo así llamado como el factor X.
      ¿Cómo acontece, este factor en el mundo de la natación y más directamente en un preparador. En el mundo de los negocios, han enviado a sus empleados a cursos supremos a los efectos de tener administradores de primera línea (muchos de Uds. lo conocen en estos tiempos como mejorar la calidad de los recursos humanos).
      A estos cursos se los conoce como <Understanding Man>, y tienen el objeto de capacitarlos en una exigencia tal que cuando regresen a sus trabajos, serán mucho más efectivos que antes.
      Si haces memoria, es como cuando vas a un curso y retornas al natatorio, tu trabajo será mucho más eficiente que antes. Lamentablemente en el mundo de los negocios, han comprobado que cuando retornan sus ejecutivos a los lugares de trabajo después de los cursos, lo hacen peor que antes.
      Volvemos a la natación y sucede lo de siempre, el lamento de los nadadores "Dios mío, el entrenador ha vuelto a tomar parte de un curso", ya que muchas veces la preparación es peor que antes".
      Voy a hacer una acotación al respecto, y esto sucedió hace unos cuantos años cuando la introducción de información respecto a la fisiología, muchos entrenadores confiaron en los metabolismos por encima de procesos académicos técnicos, y de otros valores de la preparación tradicional. Así nos fue.
      "Considero que hay que ir cambiando e investigando incesantemente nuestros programas y nuestros métodos, por lo cual nunca recomiendo que nos quedemos parados esperando únicamente asistir de nuevo a estas sesiones o cursos.
      Hay ejemplos de hombres que se han formado a sí mismo como autodidactas para llegar a ser preparadores deportivos, que han dedicado su vida entera a esta finalidad y que han fracasado lamentablemente a pesar que se los previno previamente.
      ¿Porqué fracasan?. Les cuento una historia; vino a verme un alumno y me dijo: … quiero estudiar a sus órdenes, aprender todo lo que Ud. sabe, participar de todos los cursos que se ofrecen, y hacer todo lo necesario para llegar a ser un buen entrenador del mundo entero.
      Desde luego esta manera de abordar el tema era un error en sí. Como si fuera el tutor de sus estudios, me dispuse a redactar el plan el plan para su formación. En teoría tenía todas las condiciones a su favor: buen tipo, voluntad y energías en cantidad; era inteligente y con un buen plan de formación podíamos llegar a conseguir un buen preparador.
      Pero tal como las cosas se desarrollaron, fue imposible lograrlo. A mi alumno le faltaba el factor X.
      El leyó cuanto pudo, asistió a tantos cursillos para preparadores cuanto pudo, investigó, comió, vivió y respiró natación. Proyectamos sus cursos de forma que pudieran abarcar todas las zonas de conocimiento y contribuir a erigirlo en el más grande de los preparadores de natación.
      Tuvo que llegar a ser un gran fisiólogo para comprender el proceso de adaptación y ver que es lo que ocurre en el interior del cuerpo cuando está sometido a entrenamiento.
      El buen preparador tiene que saber que el cuerpo humano cambia cuando se entrena, y tiene que saber como y por qué se producen estos cambios.
      El lector pensará y con razón ¿es realmente necesario saber todo esto?, quizás nos deberíamos limitar a entrenar, quizás deberíamos aprender por medio del sistema de tanteo o ensayo y error…"
      "Ahora bien, volvamos a nuestro estudiante. Estudió física, mecánica de movimientos. El principio de Bernouilli, películas, etc. Ya tenemos a este muchacho cualificado en fisiología y en mecánica de los estilos, peor adentrémonos en el punto que considero más importante: la psicología.
      Un preparador que tenga en claro los aspectos psicológicos que demanda un grupo, será el exitoso…" (
      Finalmente permítanme decir cual es, a mi juicio el FACTOR X para los preparadores que tienen éxito. Este consiste en atenerse a un antiguo dicho que se refiere a la capacidad para saber separar el trigo de la cizaña, o lo que lo mismo <debe Ud. distinguir las cosas importantes y servirse de ellas, dejando de lado lo que no tenga ninguna importancia>.
      Ejemplo: estamos cansados de ver a padres y preparadores corriendo arriba y abajo por el borde de la piscina gritando pies, pies, pies, y no se dan cuenta que baja los codos. Con ello dejan de lado el punto más importante, los codos bajos, mientras se obstinan en algo menos importante, los pies.
      Según esto, y en otras palabras, el factor X consistiría en saber distinguir en cada momento lo que hay que hacer y no hacer . Esto puede aplicarse en todos los órdenes de la vida..."
      Sobre el final de este artículo, J. Counsilman nos explica sobre los condicionamientos que tiene un buen preparador de natación, en una nota imperdible.
      Estimados amigos de la página FEN, no van a creer cuantas personas desconocen este material. Algunos porque ignoran su existencia, otros porque lo consideran de museo, pero no podemos establecer una metodología de búsqueda de la información y de esta manera formarse en los aspectos de la actividad acuática toda.
      La cantidad de información existente es abrumadora, desde libros, apuntes, material de revistas especializadas, internet, información de resultados de cursos, simposios, congresos, etc. Pero como observarás, todo ese material está muchas veces extractado, material unitario sin conexión con lo anterior, etc.
      Hoy en día hay que tener muy clara la manera de estudiar, tener la posibilidad cierta de alguien con prestigio que pueda asesorarnos, tener el material al alcance de nuestra manos y fundamentalmente poder valorar lo bueno de los mediocre o malo. El exceso de información como la ausencia de la misma es muy malo para nuestras aspiraciones, por lo tanto es allí donde el factor X entra en juego. Yo terminaría diciendo "lo tenes o no"; el tema pasa por evitar la cantidad de tiempo que uno le asigna a su desarrollo o construcción como preparador de algo en cuanto a la cantidad de información encontrada, cualificar la información y saber aportarla a los fines del desarrollo de un programa.
      No es sencillo hoy por hoy, hay mucho dando vuelta, hay muchos que venden productos y los compramos sin miramientos, hay muchos cursos sin contenidos valederos. También eso es tener factor X, saber distinguir entre tanto.
      ¿Porqué POR DONDE COMIENZO?, nuestro título en esta oportunidad. Simplemente por la gran confusión existente en las áreas académicas de este país – ARGENTINA - . Solo basta observar a diferencia de criterios entre todos los docentes de natación de los profesorados, lo disímil de los programas, los contenidos, etc., etc.
      POR DONDE COMIENZO PARA SER UN BUEN PROFESOR DE NATACION. Que Dios te ayude, por suerte es argentino.
      ¿Por dónde comienzo?, LA NATACION: CIENCIA Y TECNICA (James Counsilman).
      Colección Herakles – Editorial Hispano Europea.
      NATACION COMPETITIVA, entrenamiento técnico y táctico (mismo autor)
      Hasta la próxima nota.
      J. Counsilman hace una serie de consideraciones muy importantes en este aspecto pero muy extensas a los fines de esta página).
      " (Prof. Alfredo Joven Pérez – Lleida, España).

      martes, 2 de noviembre de 2010

      ¿Podrá el Enard/Subsecretaría de Deportes de la Nación, impulsar definitivamente el deporte a los niveles deseados?.


      La nueva alianza estratégica entre ambas entidades, lo que no conocemos mucho, solo sobre que ambos aportarán dineros para poder impulsar el deporte todo.

      Hasta donde conocemos o estamos informados, los dineros que aporta la Subsecretaría vienen de Bienestar Social; los que aporta el Enard provienen del descuento del 1% de los abonos fijos de los celulares.

      Eso acarrearía una suma cercana a los 100 millones de pesos mensuales más al presupuesto de sustento, que por el momento se traducen en mejoras de las becas.

      Es posible que estemos en desconocimiento de otras acciones, pero hay algo que tendrán que contemplar los estrategas del desarrollo deportivo, a saber:

      1. Considero que con mejora en los montos de becas, todo seguirá igual, o quizás pueda mejorar en algo.
      2.  Considero que la mejora del deporte en los aspectos formativos, competitivos estará centrado en:

      2.1.    Mejores y más capacitación para los instrumentos de formación y entrenamiento (profesores- entrenadores).
      2.2.    Mejor y más capacitación para una clase dirigente federacional a los niveles que se requieren en la actualidad.
      2.3.    Construcción de lugares de trabajo acorde a los tiempos, mejoramiento o adecuación de instalaciones existentes.
      2.4.    Aporte de tecnología de última generación a los fines de la mejora y control del entrenamiento de deportistas lanzados al alto rendimiento.
      2.5.    Creación de una alianza estratégica entre Instituciones Deportivas y Educativas.  
      2.6.    Creación de un staff profesional de médicos, fisiólogos e investigadores de las ciencias deportivas, en diversos centros del país.

      Creo que orientar los dineros en la mejora de apoyos económicos a los deportistas sin que una estructura como la mencionada no los contenga a todos los integrantes de este juego, es un tema a estudiar por los responsables.

      Esperemos puedan tener la claridad necesaria para poder establecer metas concretas basadas en un diagnóstico correcto.